Desde el principio de los tiempos
nos hemos hecho preguntas acerca de lo que nos rodea pero sin duda la pregunta
más común y la que más variedad de respuestas tiene es acerca de nosotros
mismos. “¿Quién soy yo?”, esa es la pregunta que nadie sabe responder con
exactitud. Aunque parece que con la biología y todos los avances científicos
sabemos como es nuestro interior, estas preguntas continúan sin una respuesta
clara. Por ello, desde la antigüedad han surgido multitud de filósofos con
diversas teorías.
El interés por responder a estas
preguntas tiene como objetivo conocernos a nosotros mismos para alcanzar la
felicidad. Una de las preguntas que nos gustaría resolver es que aspectos ha
cambiado más el hombre a lo largo de la historia.
Desde que conocemos la existencia
del hombre en la Tierra
sabemos que nunca ha estado solo, al igual que los animales y desde que vivían
en tribus, los hombres se organizaban en sociedades. Esta organización existe
desde los hombres más primitivos con el objetivo de depender unos de otros. Al
principio sólo se unía cada familia pero poco a poco una familia se unía a otro
y así se ampliaba la sociedad, hasta llegar a formar ciudades.
Hoy en día la sociedad es
esencial; es impensable el hecho de vivir sólo, sin nadie en quien apoyarte. Es
por esto que el camino más adecuado para encontrar la felicidad y las
respuestas a nuestras preguntas están en la tesis que defiende Aristóteles.
Según este filósofo, los hombres somos seres sociales por naturaleza, por lo
que es la sociedad la que desde que nacemos nos va determinando nuestra vida y
construyendo nuestra esencia. Por ello, para Aristóteles es la sociedad la que
nos diferencia de los animales, además de la capacidad de lenguaje que sólo los
humanos poseemos. Los hombres somos animales sociales, que sólo podemos llegar
a las respuestas de todas las preguntas planteadas y alcanzar la felicidad y
una buena vida dentro de la sociedad, ya que fuera de ella no seríamos más que
animales. Para Aristóteles nosotros nunca elegimos organizarnos en sociedades
sino que fue la unión casual de familias la que poco a poco hizo que se
formaran las sociedades.
Gracias a esta organización en
sociedades, los hombres que pertenecían a ella pudieron repartirse las tareas y
empezar a pensar, lo que hizo que los hombres tuviesen tiempo para desarrollar
sus capacidades intelectuales, que son las capacidades específicamente humanas.
Esto hizo que se dedicasen al pensamiento, a la política, a la ciencia, al arte
y a todo aquello que requiere de su intelecto, lo que hizo que finalmente el
hombre encontrara la felicidad.
Esto nos da las respuestas a la
pregunta de que en que aspectos ha ido cambiando el hombre a lo largo del
tiempo. El hecho de ser la sociedad mucho más compleja hace que el hombre desarrolle
su intelecto, es decir, es la sociedad el aspecto más relevante que ha hecho
cambiar al hombre. Ante los nuevos problemas que van surgiendo en la sociedad,
el hombre debe poder dar respuestas para todo, por lo que es su capacidad
intelectual la que se va desarrollando. Por ejemplo, ante las nuevas
tecnologías que aparecen debemos ser capaces de utilizarlas de modo que nos
favorezcan y nos hagan la vida más fácil, sin perjudicarnos.
Por otra parte las personas
también nos influyen y es lo que hace que aparezcan desigualdades que nos
perjudican y van formando seres totalmente distintos a su naturaleza. Por ello
la teoría de Aristóteles se puede completar con la de Rousseau ya que este
filósofo afirma que el hombre está dotado de un buen fondo de bondad que sólo
volverá a aflorar si cambia la sociedad. Esta influencia hace que pueda ser
explicada la violencia de algunas personas que por el ambiente en el que viven
o las personas de las que se rodean, muestran esa agresividad. La solución necesaria
es una reforma de la sociedad que hace que se consiga así el cambio del hombre,
que es lo que plantea Rousseau.
Por último dentro de la sociedad,
para que existan las relaciones entre las personas, es fundamental el trabajo.
Esta es la idea que defiende Marx donde el hombre, mediante estas relaciones,
encuentra su verdadera esencia y la felicidad. Según estas ideas, es la forma
de vida o el trabajo lo que hace que uno se relacione de una forma o de otra y
lo que determina a la persona.
Creo que estas ideas y
pensamientos de filósofos de otra época, se pueden trasladar perfectamente a la
actualidad ya que la vida en sociedad y la necesidad del trabajo para tener una
buena vida, son necesarias para encontrar la felicidad que el hombre desea. Además
el concepto de corrupción también existe y es el culpable de muchos de los
problemas en las relaciones entre los hombres de la sociedad.
Buen texto: coherente, buena expresión y bien argumentado.
ResponderEliminarSaludos.
Pdt:alguna imagen de Aristóteles y de Rousseau serían muy apropiadas y facilitarían la lectura
Tú tu Puta mamá
ResponderEliminar