domingo, 30 de noviembre de 2014

ÉTICA A NICÓMACO

La ética de Aristóteles es el primer análisis de lo que se puede denominar de una manera general la estructura del comportamiento humano.
La exposición fundamental de la moral de Aristóteles es su obra Ética a Nicómaco, escrita por el filósofo en el siglo IV a.C y dedicada a su hijo Nicómaco.

Esta obra se considera una de las obras fundamentales en que posteriormente se basó la ética occidental.
 Está compuesto por diez libros en los que plantea cómo debe ser el ser humano para alcanzar la felicidad, que es el bien supremo de la vida humana, el fin último de las cosas y por tanto, de las acciones humanas. La felicidad es el resultado del correcto desempeño de lo que es propio, es decir la virtud (areté), que en los hombres coincide con la razón y la inteligencia. Pero la idea de vivir conforme a la razón puede entenderse de dos maneras: vivir guiado por la razón o vivir dedicado a ella, por lo que existen también dos tipos de virtudes: las virtudes éticas y las virtudes dianoéticas, que explica Aristóteles en esta obra.
Dentro de estos diez libros, los temas fundamentales tratados son:
El concepto de felicidad, la diferencia entre virtudes morales y virtudes dianoéticas, la definición de virtud y las tres virtudes fundamentales: voluntariedad, fortaleza y templanza. También analiza virtudes como la generosidad y el humor y la virtud de justicia, así como el concepto de entendimiento. Estudia el problema entre continencia e incontinencia y finalmente habla de la amistad y el placer.
El planteamiento de la ética de Aristóteles es fundamentalmente distinto al de Platón ya que para Aristóteles no es preciso pasar por toda la escala de conocimientos para alcanzar el Bien, como en Platón, sino que se trata de analizar una serie de hechos que realizados en su perfección llevan al hombre hacia la felicidad, que es algo relativo ya que depende de las distintas formas de vida. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

"Nadie entre aquí sin saber geometría"

Platón fue educado desde muy joven por grandes maestros, lo que le hizo conocer muchas teorías y muchos pensamientos. Esto, junto a la situación desastrosa en la que se encontraba Atenas y a la anterior intervención educativa de los sofistas, le hizo enfocar su filosofía en la búsqueda de un nuevo Estado, basado en la Educación y por ello creó la Academia.


Su gran intervención fue la Teoría de las Ideas, donde hacía distinción entre dos realidades, el mundo material y el mundo de las Ideas. Para poder hacer esta distinción Platón se apoyó en los pitagóricos que le enseñaron el carácter inmaterial, universal, inmutable y eterno de los objetos matemáticos y en ellos se basó para argumentar la existencia de objetos con las mismas características, las Ideas.
Platón siempre ha considerado las matemáticas como el estudio más importante, para después poder desarrollar la dialéctica y así llegar al conocimiento de las Ideas.  
Por ello, voy a mostrar distintos conceptos matemáticos que Platón utiliza en sus diálogos para explicar sus teorías.
Utiliza la línea como representación de los distintos grados de conocimiento alcanzados por la educación, dividida en dos partes que a su vez están divididas en otras dos partes y a esto lo llama Símil de la Línea.
También emplea las figuras geométricas como el triángulo para explicar las características de las ideas, existen varios triángulos como objetos pero solo una idea de Triángulo. Estas también son utilizadas por Platón en el Menón, donde Sócrates mediante preguntas consigue que un esclavo deduzca por sí mismo el teorema de Pitágoras.
En Timeo aparece el concepto de la proporción en el cuerpo humano, tanto en el cuerpo como en el alma aunque no es una proporción perfecta ya que al cuerpo no lo forma el dios, sino divinidades inferiores mientras que el alma sí está formada por el dios y se encuentra dividida en tres partes que deben estar en armonía. En este diálogo también expone que la desarmonía del alma implica enfermedad y su remedio radica en la educación.
Creo que Platón utiliza estos conceptos como explicación de su filosofía porque son los objetos que tienen las características más semejantes a las de las ideas pero son más fáciles de entender ya que la Idea de Triángulo no es tan abstracta como la Idea de Virtud.
Ya en el siglo V, Platón consideraba la educación como base fundamental de la sociedad, en concreto mediante las matemáticas y la dialéctica, esenciales para llegar al conocimiento. Actualmente la educación es uno de los pilares básicos del progreso de un país y quizás, desde el ámbito político, no se le da toda la importancia que merece.
                                     

martes, 30 de septiembre de 2014

Mito de Aracne

Antiguamente los mitos eran muy frecuentes ya que la sociedad los utilizaba para dar respuestas o explicaciones a los distintos acontecimientos de la vida y así comprender y dominar el mundo.
Uno de estos mitos, el mito de Aracne, aparece en La Metamorfosis de Ovidio y es mencionado por Virgilio en Las Geórgicas.


En la mitología grecorromana, Aracne, hija de Idmeón de Colofón, era famosa en Hipea (Lidia) por su gran habilidad en el tejido y bordado. Esta popularidad acabó haciendo que se convirtiera en una persona creída y engreída llegando a afirmar que sus habilidades eran superiores a las de Atenea (Minerva en la mitología romana) diosa de la sabiduría, la guerra y la artesanía. Al escuchar esto la diosa se enfadó pero quiso darle la oportunidad a Aracne de arrepentirse, para ello se convirtió en anciana y le advirtió de los problemas que podía tener si  ofendía a los dioses. Aracne no cambió de idea y retó a la diosa a un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea bordó los doce dioses principales del Olimpo en toda su grandeza, mientras que Aracne representó los amoríos deshonrosos de los dioses. Tras el concurso, Aracne fue la ganadora y Atenea al darse cuenta de la superioridad de ésta, rompió el tapiz y el telar y a su vez golpeó a Aracne que temerosa salió huyendo y se intentó ahorcar. Atenea al ver lo que Aracne quería hacer, se apiadó de ella y convirtió la soga en una tela de araña salvando su vida pero también la castigó convirtiéndola en una araña.  


Este mito no tiene una única interpretación, pero refleja el poder de los dioses sobre el pueblo, ya que sentirse superior a ellos significaba una gran ofensa y esta soberbia de los humanos era duramente castigada.
La historia de Aracne inspiró uno de los cuadros más importantes de Velázquez: “Las hilanderas”. En este cuadro aparece un grupo de hilanderas tejiendo y al fondo, aparece una de las escenas finales del mito, en la que la diosa Atenea convierte a Aracne en una araña, y al igual que los mitos tienen diversas interpretaciones, en este cuadro también se han buscado significados ocultos y simbólicos.


lunes, 2 de junio de 2014

Persépolis

Persépolis es el título de una película estrenada el 27 de junio de 2007, nominada a “Mejor película animada” en la entrega de los  Oscar. Está basada en la novela gráfica en blanco y negro, formada por cuatro tomos, escrita de forma autobiográfica por Marjane Strapi en Irán, desde 1978 cuando Marjane tiene diez años, hasta la actualidad.
Esta película narra la historia de Marjane, una niña que crece en Irán, con un régimen fundamentalista islámico. Comienza en 1978 cuando Marjane tiene diez años y es testigo de un cambio social y político que pone fin al reinado del sha de Persia en Irán, tras cincuenta años, y da paso a una república islámica. Marjane fue educada al estilo occidental por unos padres y una abuela de ideología progresista, partidarios del islamismo moderno, ya que su bisabuelo fue el último rey de una dinastía opuesta al sha. A los diez años deseaba ser profeta, por lo que su gran imaginación la ayudaba a hablar con Dios y con Karl Marx.  
A medida que Marjane va creciendo, se empieza a interesar por grupos musicales prohibidos por el régimen islámico, como ABBA y la música punk, por los cuales se mete en algún problema. Con la guerra entre Irak e Irán la situación se va complicando, ya que las mujeres son obligadas a llevar el velo y muchos conocidos de la familia son torturados o asesinados, por lo que su familia decide enviarla al Liceo francés en Austria, donde conoce una cultura totalmente diferente.
En Austria hace amigos en el Liceo, pero no se siente cómoda, ya que tiene que ir cambiando cada poco tiempo de casa, sufre por sus primeras relaciones sentimentales y sobretodo, debe luchar contra los prejuicios que tiene todo el mundo hacia su cultura y su país. Marjanne se acaba adaptando a su nueva vida pero no soporta la soledad y tras enfermar gravemente decide volver con su familia en Irán, donde a pesar de que la guerra había terminado, debe volver a ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.
Una vez allí, volvió a ver a sus amigos y conocidos pero continuaba sintiéndose sola y deprimida sin querer salir de casa, tomando pastillas y bebiendo hasta el punto de creer que estaba muerta, pero tras esto dio un giro radical a su vida, comenzó sus estudios de Bellas Artes en Teherán y se casó, aunque poco tiempo después decide divorciarse e irse a Francia.

Esta película refleja la situación de falta de libertad en Irán en esos años, especialmente en las mujeres, debido al fundamentalismo islámico. La religión continúa siendo la base de la sociedad y por ello actos tan naturales para nosotros como saludar dando dos besos, se consideran una ofensa hacia las creencias religiosas. Esto ha sucedido en el Festival de Cannes cuando la actriz Leila Hatami saludó al presidente del Festival con un beso en la mejilla. Las mujeres son las más afectadas puesto que se les impone como vestir, actuar y pensar tanto en su propio país, como en el exterior.
Otra noticia actual es la detención de varios jóvenes por publicar un vídeo bailando, siendo acusados de herir la castidad pública, por no llevar puesto el velo.
Estas noticias y películas te hacen darte cuenta de la situación de las mujeres de otros países, donde no existe la libertad. 


miércoles, 30 de abril de 2014

El pueblo Tuareg


Los Tuareg son un pueblo bereber, característico por vestir con un velo azul y por ser un pueblo tradicionalmente nómada, que ha poblado el desierto del Sahara y el Sahel, que ha carecido de unidad política a lo largo de su historia y que ha mantenido luchas con las naciones vecinas y entre sí, siendo su principal actividad el pastoreo. Además, tienen su propia escritura, el tifinagh. Son originarios del norte de África, al igual que el resto de bereberes y su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Niger, Malí y Burkina Faso.



La estructura básica de la sociedad Tuareg es el linaje, grupo de parientes que reconocen un antecesor común. Los hijos pertenecen al linaje de la madre y heredan de ella, pero el hogar se establece en los "aghiwan" o campamentos de linaje del padre. Cada linaje pertenece a una categoría social determinada y forma parte de una comunidad social o tribu. La mujer debe fabricar la tienda con pieles o tejidos de cestería y ella es su propietaria. Las mujeres tienen autoridad en el campamento, ya que el hombre está frecuentemente ausente, en sus actividades como pastor, comerciante o guerrero. Generalmente la mujer sabe escribir y es más instruida que el hombre, participa en los consejos y asambleas del linaje y es consultada en los asuntos de la tribu. 

Tradicionalmente la sociedad es jerárquica y distingue entre nobles y vasallos y entre libres (aristocracia, sacerdotes, pastores y artesanos) y esclavos. Los jefes pertenecen a la aristocracia y son los encargados de la defensa, de la guerra, de las incursiones para robar ganado y del comercio en caravanas.



Por último, las actividades económicas fundamentales de los Tuareg son:
-PASTOREO: Es su principal actividad económica y se trata del pastoreo de camellos, cabras, ovejas y animales muy adaptados a la vida en el desierto.
-AGRICULTURA: En la mayor parte de los territorios, la agricultura era complicada, aunque hay montañas en las que existen pequeños jardines cultivados con agua de pozos profundos y zonas inundables de los márgenes del Nilo donde llegaron incluso a cultivar arroz.
-CARAVANAS: El comercio de sal, oro y esclavos desde el golfo de Guinea las costas del norte de África y desde Marruecos a Egipto y al Mar Rojo, se efectuó hasta el siglo XIX fundamentalmente mediante caravanas de dromedarios que atravesaban el Sahara. En Tombuctú, Gao y otros puntos meridionales de la ruta occidental, los sucesivos dominadores locales imponían peajes a los caravaneros por el tránsito de sus mercancías. Los Tuareg imponían a estos un peaje indirecto, mediante la obligación de contratar un determinado número de ellos como escoltas. En el caso de negarse a la contratación del servicio o no realizarse el pago, la caravana era saqueada.
-PILLAJE: Este fue otro método para procurar la adquisición de bienes. En la jerarquizada sociedad Tuareg, el pillaje estaba fuertemente regulado, existiendo un estricto código de honor guerrero. El saqueo procuraba prestigio siempre y cuando se realizara de acuerdo con las normas tradicionales, por ejemplo, la violencia contra las mujeres estaba prohibida.
-COMERCIO: De productos alimentarios como los dátiles, cereales como el mijo y el sorgo, o bienes como armas, tejidos o utensilios metálicos.



martes, 1 de abril de 2014

Lugares de reunión del poder político

En la antigua Grecia, el ágora de Atenas era el centro de la actividad comercial, social y política. Era el lugar donde los atenienses se reunían para discutir sus leyes y decidir el futuro político de su ciudad, el cual solía depositarse en manos de aquellos que dominasen mejor la oratoria, es decir, el arte de convencer. 

En la Edad Media aparecen las Cortes a partir de las de 1283, forzadas por la Unión de Aragón para hacer valer sus privilegios nobiliarios. Los antecedentes históricos de las Cortes de Aragón se remontan al siglo XII. Comenzaron siendo reuniones parciales y esporádicas de las que se derivaron acontecimientos importantes para la vida del Reino, como las Cortes de Borja. Las Cortes conocieron su etapa de consolidación y desarrollo desde 1384 hasta finales del siglo XV. Los reyes de León y Castilla no acostumbraron a reunir las Cortes en paraje determinado, sino que podían convocarlas para cualquier pueblo, villa o ciudad de sus reinos, porque ni la costumbre ni la ley pusieron límite a aquella facultad ni fijaron sitio alguno en que se hubieran de celebrar. Sólo exigía que se convocasen allí donde se hallase el rey y su corte o los tutores o gobernadores, en el caso de minoría de edad, ausencia u otro motivo legítimo de parte del monarca. 
En ocasiones en los pueblos donde la necesidad o circunstancias obligaban a juntar Cortes, los reyes no tenían palacios propios, ni había casas que tuviesen la capacidad necesaria para este objeto. Así para alojar al gran número de vocales y otros que se congregasen, se escogían los edificios más espaciosos, como iglesias, conventos y monasterios o palacios de los grandes señores. 

Actualmente el Palacio de las Cortes es el edificio que alberga el Congreso de los Diputados. Fue construido en la Carrera de San Jerónimo, en el solar que ocupaba el antiguo convento del Espíritu Santo. El 10 de octubre de 1843, la Reina Isabel II puso la primera piedra del edificio, cuya inauguración solemne tuvo lugar el 31 de octubre de 1850. Al Palacio se accede a través de una escalinata que termina en un pórtico con seis columnas corintas, rematadas por un frontispicio con bajorrelieves de Ponciano Ponzano, donde se representa a España abrazando a la Constitución y rodeada de la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias... Flanqueando la escalinata se encuentran dos leones de bronce realizados por el mismo escultor, añadidos al conjunto en 1872. La puerta principal del Palacio se abre únicamente en los actos solemnes como la apertura de la legislatura por el Rey y actualmente con motivo de la muerte del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez. 


El Hemiciclo es el Salón de las Sesiones, en el que se reúne el Pleno del Congresos de los Diputados y en otra sala se encuentra la Galería de Retratos en la que se exponen cuadros de los Presidentes que ha tenído la Cámara a lo largo de su historia.

sábado, 1 de marzo de 2014

Falacias en la publicidad

Una falacia, en lógica (del latín “fallacia”, engaño) es un argumento que parece válido, pero no lo es. En la publicidad, es uno de los recursos utilizados para persuadir o manipular a los demás intencionadamente, con el objetivo de vender un producto.Por ello cuando hablamos de falacias en la publicidad, puede tener el mismo significado que publicidad engañosa. 
He seleccionado algunos ejemplos en los que para conseguir la venta del producto utilizan una persona famosa argumentando que es bueno porque esa persona lo utiliza, aunque esta no tenga ninguna relación con el producto.

             

Otro tipo de falacia que se puede ver en la publicidad es la que consiste en atribuir la opinión de una mayoría y deducir que si esta mayoría piensa esto, debe ser cierto, utilizando encuestas o la experiencia de otras personas. 

Algunas empresas han sido acusadas de publicidad engañosa, como Nestlé porque en un anuncio insinúa que la alimentación con biberón de dicha marca, es superior a la lactancia materna. Además la repetición de esta información en una publicación especializada, puede favorecer que determinadas creencias llegan a la gente pese a que se basan en informaciones confusas.
Otras empresas como Danone, también son acusadas de exagerar los beneficios de sus productos como Actimel y Activia. En 2009, la organización alemana de protección al consumidor Foodwatch le otorgó al Actimel el Goldener Windbeutel (Profiterol de Oro), premio a la mentira publicitaria más insolente por el eslógan "Actimel activa tus defensas". La directora de la campaña, Anne Markwardt, afirmó que "la publicidad de Danone es un gran cuento probiótico".





Por último uno de los productos más conocidos, Coca-Cola también presenta falacias, ya que su publicidad a lo largo de los años, es una publicidad emocional ya que asocia valores como la positividad, LA CHISPA DE LA VIDA, la felicidad... a los productos sin que estos le sean inherentes.
En uno de sus anuncios, vende el producto como compromiso contra el sobrepeso y el sedentarismo, con el eslogan "¿y si nos levantamos?", siendo una contradicción ya que su producto no es la bebida más sana. 




Por ello es importante tener información acerca de los recursos que se utilizan en publicidad para no ser manipulados. 

viernes, 31 de enero de 2014

EL JUEGO DE LA LÓGICA

Buscando información acerca de la lógica y el conocimiento, encontré por casualidad un libro escrito por el autor de “Alicia en el País de las Maravillas”, Lewis Carrol, titulado “El juego de la lógica”.
Este libro es un ensayo filosófico y de problemas matemáticos escrito en 1886, en los que el autor plantea algunos ejemplos claves de lógica, en especial lógica simbólica.

Lewis Carrol, seudónimo de Charles Ludwig Dogson, fue una persona muy singular, lógico, matemático, novelista y soñador de países y mundos maravillosos. Entre todos los libros que publicó, “La lógica simbólica” es una obra de transición entre la lógica tradicional de Aristóteles y la lógica moderna. Pero no es una lógica que se centre en los argumentos de las matemáticas, sino que se trata más bien de una lógica de utilidad pedagógica, una lógica lúdica, es decir, es un libro que se va ejecutando a sí mismo según vamos resolviendo sus problemas y acertijos.

Aunque no he leído el libro, en el prólogo de “El juego de la lógica”, he descubierto que existe relación entre éste y su obra más conocida “Alicia en el País de las Maravillas”, a pesar de ser un libro de género infantil.


Un ejemplo de esta relación se observa en un diálogo entre Alicia y el gato de Chesshire:

 ¿Cómo sabes que tú estas loco?-peguntó Alicia.
Para empezar -repuso el gato-, los perros no están locos. ¿De acuerdo?
Supongo que no –dijo Alicia.
Bueno, pues entonces –continuó el gato-, observarás que los perros gruñen cuando algo no les gusta, y que mueven la cola cuando están contentos. En cambio yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando me enojo; luego estoy loco.
He elegido este tema, porque al leerlo me sorprendió que un autor conocido por sus libros infantiles, publicara obras sobre lógica. Carrol afirmaba que su intención era popularizar el tema de la lógica, para él fascinante, y enseñárselo a los estudiantes.
Además creo que teniendo una pequeña base de conocimientos de lógica, al volver a leer el libro, lo leería desde otro punto de vista, diferente al que tenía de pequeña. Por ello, habrá que releerlo.