El hombre adquiere
conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A
partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre, organiza
y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción.
Por ello hay que
conocer dos conceptos importantes: estímulo y percepción. El estímulo pertenece al mundo exterior y produce
un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento, es de orden
cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo
blanco... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética
que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción pertenece al mundo individual
interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las
cosas y los hechos.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al
campo visual, diremos que la percepción visual es la sensación interior de conocimiento
aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros
ojos. Es decir, es la capacidad de interpretar la información y el
entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo.
Dicha percepción es también conocida como la visión. La vista es lo que permite al
ser humano poder identificar la forma, el color, el tamaño, la textura y demás
cualidades visibles de cada uno de los elementos que nos rodean.
En la percepción visual
de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo
parecido en todos los hombres. Las diferencias empiezan con la interpretación
de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad,
memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar el
resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de
señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro, para lo que se
requiere una gramática que explique sus leyes y profundice el sentido de la
lectura.
Algunas de estas leyes
son:
l. Ley de
proximidad.
Cuando las partes de
una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido
de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo
por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede
anularse esta lectura.
2. Ley de igualdad.
Cuando concurren varios
elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los
que son iguales.
3. Ley del
cerramiento.
La línea es una creación
del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza,
por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno.
4. Ley de
continuidad.
Esto ocurre cuando los
elementos se encuentran uno a continuación del otro. Esta ley se constituye con
elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas, como la ley de
cerramiento ya que tiene elementos de cierre porque partículas independientes
tratan de formar figuras.
5. Ley de
figura-fondo.
Esta ley perceptiva de
figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque
puede decirse que abarca a todas las demás. Estas experiencias siguen siendo
sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están sobre un fondo,
se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a
un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a
cierta distancia indefinida y percibiendo, como resultado, dos siluetas
diferentes.
Además de estas leyes, existen
muchas otras que también rigen la percepción visual.
Bien Marina. Interesantes las imágenes. El próximo post que tenga un tono más personal (en este tema es difícil)
ResponderEliminarSaludos